Cuáles son las medidas que propone el Coordinador Eléctrico para evitar apagones como el del 25 de febrero



Qué observar. Cinco meses después del apagón eléctrico que dejó sin suministro a casi todo el país el 25 de febrero, el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) dio a conocer un detallado plan de medidas para evitar que un evento de este tipo vuelva a ocurrir.
- El informe busca sentar bases técnicas y operativas para enfrentar los nuevos desafíos de un sistema eléctrico cada vez más complejo, con alta penetración de energías renovables y creciente interdependencia entre regiones.
- El documento reconoce que la falla de febrero representó un punto de inflexión para el sistema y para el propio CEN, al demostrar la necesidad de reforzar capacidades preventivas, operativas y de recuperación.
El apagón. El CEN comienza relatando el evento que comenzó a las 15:15 horas del 25 de febrero, cuando personal de una empresa propietaria de la línea 2×500 kV Nueva Maitencillo – Nueva Pan de Azúcar realizó una intervención no autorizada para intentar resincro-nizar un módulo de comunicaciones.
- Esto provocó la desconexión simultánea de ambos circuitos.
- En segundos, el Sistema Eléctrico Nacional se dividió en dos: una isla norte (30% de la demanda) y una centro-sur (70%).
- La primera colapsó tras cuatro minutos por inestabilidad de tensión, mientras que la segunda lo hizo casi de inmediato por desbalance de generación, fallas en esquemas de defensa y mal desempeño de algunas plantas generadoras.
- A continuación, los principales ejes del plan.
Ejes del plan. El Coordinador articuló sus propuestas bajo cuatro lineamientos: gestión de riesgos, acción integral, foco estratégico, y fortalecimiento estructural.
- El plan considera acciones inmediatas, pero también medidas de mediano y largo plazo, estructuradas en torno a cuatro etapas: prevención de fallas, contención de su propagación, recuperación rápida del servicio y aprendizaje continuo.
Prevención y mitigación ex-ante. El CEN propone la implementación de herramientas tecnológicas para detectar riesgos en tiempo real.
- Por ejemplo, nuevos requerimientos para que centrales solares, eólicas y sistemas de almacenamiento presten servicios complementarios de control dinámico:
- Revisión de unidades generadoras con bajo desempeño para mejorar sus modelos y estándares.
- Programa de capacitación sobre permisos de trabajo y riesgos operacionales.
- Auditorías técnicas preventivas en protecciones de activos críticos.
- Ampliación del Estudio de Coordinación de Protecciones para incorporar nuevas instalaciones.
- Simulaciones avanzadas de transitorios electromagnéticos (EMT).
- Ampliar uso del sistema PMU (medición fasorial en tiempo real) a todas las centrales conectadas al sistema de transmisión.

UDI lanza nuevo video de parodia: esta vez sobre Jeannette Jara y la creación de empleos
Contención de propagación de fallas. Se propone una mejora del control de tensión dinámico en zonas débiles del sistema. Esto se llevaría a cabo a través de:
- Asignación eficiente de recursos para Control Primario de Frecuencia.
- Nuevo enfoque para el Plan de Defensa ante Contingencias Extremas (PDCE).
- Plataforma de visualización en tiempo real de los PMGD.
- Modificaciones a la Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio en consulta pública.
Recuperación rápida del servicio. También se pretende incluir nuevos escenarios en el Plan de Recuperación de Servicio (PRS) 2026. Con esto se incluye:
- Revisión de la interacción entre el Centro de Despacho y los Centros de Operación de empresas.
- Programa de capacitación, entrenamiento y certificación para operadores de salas de control.
- Instrucción de presencia de operadores cercanos a instalaciones críticas.
- Fortalecimiento de requisitos y auditorías a modelos dinámicos, sistemas de control y SCADA.
Ejecución y responsabilidades compartidas. El Coordinador enfatiza que la ejecución efectiva del plan requiere el compromiso de todos los actores del sector eléctrico. Las medidas, aunque lideradas por el CEN, implican acciones coordinadas con empresas generadoras, transmisoras, distribuidoras y autoridades.
Ojo con. Este lunes, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) anunció la apertura de un proceso de formulación de cargos contra el consejo directivo del Coordinador y ocho empresas del sector eléctrico, tanto de transmisión como de generación, por su posible responsabilidad en el apagón.
LEA EL DOCUMENTO DEL CEN: