El síndrome de los edificios vacíos que asola a Valparaíso y el incierto futuro del lujoso ex Hotel Royal



Qué observar. El ex Hotel Royal se sitúa en calle Esmeralda 1028–1031, con acceso también por calle Blanco 1033–1059, en el plan de Valparaíso, sector declarado zona típica de patrimonio histórico. Bastante deteriorado, aún se conservan sus majestuosas escaleras de mármol y grandes salones, que antaño vieron pasar a la crema y nata de la cosmopolita sociedad porteña.
- Construido entre 1895 y 1897 por el arquitecto Esteban Harrington sobre los cimientos del antiguo Hotel de France, es un edificio neoclásico continuo de cuatro pisos con mansarda, ventanas en ojo de buey y fina ornamentación. Fue uno de los hoteles más elegantes de la costa del Pacífico en la década de 1930. Su planta baja albergó el clásico Café Vienés.
- En los últimos siete años, funcionó como centro cultural y residencia para artistas bajo el nombre de Ex Hotel Royal o Espacio Warhola. Recibió a más de 300 artistas residentes y más de 30.000 personas lo visitaron.
- Entre otras cosas, Ronald Smith y Andrés Nazarala -nombres importante de la escena cultural porteña- armaron un exitoso cine club. También se hacían recitales (no sin incidentes como los del concierto de Dorso el 3 de mayo), exposiciones y lanzamientos de libros. Los usuarios lo consideraban un “lujo” para la ciudad.
- En julio de 2025 se anunció el remate judicial de una parte importante del edificio. Fue avaluado en 1.600 millones de pesos, con obligada desocupación el 30 de julio de 2025.
- “El inmueble presenta una arquitectura de estilo neoclásico francés con elementos art nouveau, destacando vitrales, escaleras de mármol, pilares ornamentados, maderas nobles y mosaicos originales. La construcción se emplaza sobre un terreno de 769,7 m2 distribuidos en subterráneo, cuatro pisos y un entrepiso”, dice la descripción en el sitio del remate.
- Es el fin de una instancia cultural en la ciudad. Y otra evidencia del síndrome de edificios vacíos que acecha a Valparaíso.

Taxista ilegal cobró $2,5 millones a turistas brasileños desde el Aeropuerto de Santiago: la carrera costaba $25 mil
Gigantes vacíos. La ciudad enfrenta un arduo desafío: numerosas edificaciones patrimoniales se encuentran abandonadas. Algunas incluso son pura fachada, apenas sostenida por frágiles estructuras. Es el caso del edificio donde estuvo el primer Congreso Nacional en Valparaíso desde el 2 de junio de 1828.
- Iba a ser convertido en el mejor centro de Neurociencia de Latinoamérica. La inversión sería de $7.425.891.100 y los trabajos debían comenzar el 26 de abril de 2018. Nada de eso sucedió. Hoy es una ruina, mientras el barrio que incluye la iglesia de La Matriz, se encuentra muy deteriorado.
- Otro edificio vacío se ubica en calle Freire frente al Parque Italia. Se trata de un inmueble privado que fue irregularmente ocupado, generando problemas como un microbasural, inseguridad y riesgo estructural. En noviembre de 2023, la municipalidad cerró el edificio tras denuncias vecinales.
- Un caso emblemático es el Palacio Subercaseaux, monumento histórico construido en 1867, que quedó en ruinas tras la explosión e incendio de 2007.
Locales clausurados. Se calcula que un 30% del comercio en el sector está cerrado. Pero hay ejemplos de recuperación como el Edificio Luis Guevara, conocido como Cousiño. Ubicado en Errázuriz con Blanco, estuvo abandonado por décadas, sufrió incendios y ocupaciones, de ahí su apodo de “La Ratonera”. Fue restaurado entre 2009 y 2010 y actualmente es sede cultural de DUOC UC.
- En general, sin embargo, en los cerros y el plan de la ciudad persisten edificaciones en ruinas, hostales abandonados y estructuras en riesgo de derrumbe que continúan siendo focos de delincuencia e inseguridad.
- En mayo de 2025, el diputado Luis Cuello propuso la expropiación de edificios abandonados en el Barrio Puerto, utilizando fondos destinados a emergencias públicas, para restaurarlos con fines culturales, gastronómicos y sociales. El parlamentario por Valparaíso plantea que se use el 2% constitucional para calamidades.
- Según un estudio de la Universidad Federico Santa María, en el casco histórico el 87 % de los inmuebles son privados y 139 se encuentran abandonados, el 70% con alto riesgo de incendio.
Postal. Hace poco, el 2 de julio, se cumplieron 22 años desde que el puerto fuera distinguido por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. En esa época ya había voces de advertencia, como la de Jorge Edwards, que insistió en que Valparaíso era una fachada, que había impresionado a los observadores internacionales, pero cuyos cimientos eran extremadamente débiles.
- Una urbe que atrajo a grandes artistas como Sergio Larraín, Pablo Neruda y Aldo Francia. La más literaria de las ciudades chilenas, fundada en 1544.
- “No todas las ciudades tienen una cara visible, una dimensión que expresa la totalidad y que puede ser capturada por el ojo. Valparaíso la tiene”, dice una guía arquitectónica del puerto publicada en España en 2005. El riesgo, como decía Edwards, es que sea solo una postal.