Saltar Aviso
Ex-Ante

Tragedia en El Teniente: las pistas sobre las fallas que provocaron la muerte de los seis mineros

Compartir
“(Los sismos) se generan como una reacción de la roca a la actividad de perforación”, dijo el jueves el presidente de Codelco Máximo Pacheco, entregando una pista del derrumbe que terminó con seis mineros muertos. A esto se sumaron las dudas sobre el colapso de las chimeneas de ventilación, el bloqueo de las galerías y el estado de los refugios.
Síguenos en Google News Síguenos en Google News

Por qué importa. La identificación de las fallas que derivaron en la muerte de seis mineros en el proyecto Andesita de la mina El Teniente de Codelco se transformó en la prioridad tras la confirmación de que los cinco mineros que el jueves 31 de julio quedaron atrapados a 900 metros de profundidad —los restos del primero fueron encontrados el primer día— habían perdido la vida.

  • Un correcto análisis de estos factores permitirá la reanudación íntegra de las faenas en la Región de O’Higgins, sin el riesgo de que ocurran nuevos derrumbes, esperan en el gobierno.
  • Andesita es un proyecto de US$ 513 millones de inversión, con 25 kilómetros de túneles. Codelco informó que debía estar operativo en el último trimestre de 2025. Eso generó dudas sobre si la presión porque comenzara a producir generó un relajo en las medidas de seguridad.
  • El caso es investigado por la Fiscalía Regional de O’Higgins como un cuasidelito de homicidio, indagación a la que se suman las que realizan el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y la Dirección del Trabajo.
  • Codelco anunció que encargará por su parte una auditoría internacional.
  • Al clamor por justicia de las familias se sumó un problema económico. La ministra de Minería Aurora Williams confirmó este lunes que El Teniente está funcionando al 10% de su capacidad y que la reanudación de las obras no tiene un plazo determinado. Esto generaría pérdidas diarias cercanas a los US$ 9 millones.
  • “Este accidente, la magnitud que tuvo, las consecuencias que tiene, nos obligan necesariamente a una reflexión en materia de seguridad”, dijo Williams. “Acá fallamos”.
  • La muerte de los empleados contratistas Paulo Marín; Moisés Pavez Armijo, Gonzalo Núñez Caroca; Alex Araya Acevedo; Jean Miranda Ibaceta y Carlos Arancibia Valenzuela es la mayor tragedia de Codelco desde 1990, cuando también murieron seis mineros en El Teniente.
Era padre de tres niños y esperaba un cuarto: La dolorosa despedida de uno de los mineros fallecidos
Lee También

Era padre de tres niños y esperaba un cuarto: La dolorosa despedida de uno de los mineros fallecidos

Los dichos de Pacheco. El centro sismológico nacional de la Universidad de Chile registró un temblor de magnitud 4,2 en la escala de Richter, a las 5:34 pm del jueves 31 de julio. Lo ubicó a 17 kilómetros de profundidad, 37 kilómetros al este de Rancagua.

  • “Estos movimientos sísmicos son movimientos que se generan como una reacción de la roca a la actividad de perforación que hacemos al hacer minería subterránea”, dijo ese día el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, a radio Cooperativa, atribuyendo responsabilidad a la corporación estatal.

¿Tectónica de placas? El gerente general de El Teniente Andrés Music planteó en cambio, en conferencia de prensa, que “los eventos sísmicos de El Teniente ocurren por la minería que nosotros hacemos en el sector; no hay explosivos que hayan generado este evento sísmico y no hay perforaciones que hayan generado este evento”.

  • Explicó entonces que analizaban si el sismo —que calificó como el mayor en El Teniente en décadas y que se registró “a 400, 500 metros del sector Andesita” —, se pudo deber a la “tectónica de placas”.

Las posibles fallas. El sábado 2, Music detalló la estrategia técnica del rescate de los mineros. Entregó pistas sobre los elementos clave para su supervivencia y que a raíz del desenlace del caso podría ayudar a explicar cuáles fueron las fallas.

  • Polígono de control sísmico. “Todos los polígonos de control sísmico están en estado ‘centro’”, dijo Music, aludiendo al sistema que debe establecer la respuesta sísmica temporal y espacial de la mina.
  • Chimeneas de ventilación. “Determinamos que había tres chimeneas de ventilación en un nivel superior. De esas tres, a dos no se podía acceder, y a una sí. La recorrimos con un drone y estaba colapsada en la parte inferior, a unos 30 o 40 metros”, dijo Music. El análisis del colapso de las estructuras que permiten la circulación de aire en la mina podría aclarar si llegó suficiente oxígeno al sector donde fueron hallados los cuerpos.
  • Galerías. “A las 14:00 vamos a tener conexión plena en el socavón central y nos vamos a dedicar a avanzar hacia el oriente por el Loop 1”, dijo también, precisando que esta galería tiene 90 metros, de los cuales restaba por habilitar 70. Las indagaciones deberán precisar también si este bloqueo de las galerías era inevitable dadas las características del sismo del jueves.
  • Refugios mineros. Music también explicó el sábado que en ese nivel de la mina hay tres refugios mineros diseñados principalmente para mitigar eventos como incendios. “El jefe de turno del sector los vio en ese lugar menos de 20 minutos antes de que ocurriera el evento sísmico”, dijo. El estado de esos refugios tras el derrumbe, y si era posible acceder a estos, podría aclarar también si representaron una alternativa viable de supervivencia para los mineros o para eventuales futuros accidentes.