Saltar Aviso
Ex-Ante

Ignacio Briones: “Si no hay más inversión, el crecimiento a largo plazo es pura palabrería”

Agencia Uno - Ignacio Briones
Compartir
El exministro de Hacienda y miembro del comando de Evelyn Matthei, Ignacio Briones, critica el deterioro de la regla fiscal, proyecta un déficit estructural cercano al 2% y critica al ministro Mario Marcel, por plantear una meta de alcanzar equilibrio estructural en 2029 “poco creíble”.
Síguenos en Google News Síguenos en Google News

Hacienda nuevamente proyectó un déficit fiscal mayor para 2025. Hace tres meses pasó del 1,1% a 1,6% del PIB, y ahora dice que será 1,8%. ¿Crees que se cumplirá o veremos un déficit más alto?

-Ya lo dijimos hace unos meses: así como los ingresos estuvieron sobrestimados en 2024, también lo están en 2025. Eso es lo que hoy estamos viendo. En el último Informe de Finanzas Públicas, los ingresos fiscales bajan en US$ 600 millones respecto al informe anterior. Estimo que este año el déficit estructural cerrará en torno al 2% del PIB. El promedio de esta administración será de 2%, lo que representa una desviación importante frente al 1% que tuvimos en los diez años previos a la pandemia. Son US$14.000 millones de déficit sin mediar crisis. Eso es un problema.

-Esta tendencia afecta la credibilidad en la regla fiscal.

-Claro. Lo que ha venido ocurriendo es un debilitamiento del anclaje fiscal, que se basa en la regla de balance estructural. Está perdiendo credibilidad. Es fundamental retomarla con metas que realmente se cumplan.

-El ministro Marcel proyectó que se alcanzaría un equilibrio recién en 2029.

-Esa meta es poco creíble. Para converger a un déficit estructural cero en 2029, el gasto público real tendría que no crecer durante los próximos cuatro años. Eso nunca ha ocurrido en Chile. Por eso es mejor poner metas ambiciosas, pero alcanzables. Si apuntamos a un déficit estructural de 1%, partiendo de un déficit en torno a 2% como terminaremos este año, permitiría que el gasto público crezca entre 1% y 1,9%, dependiendo de cuán conservador se sea con los ingresos.

-¿Ha faltado voluntad política para hacer el ajuste del gasto necesario?

-No cabe duda: hay que hacer un ajuste fiscal duro. Lo he dicho varias veces: no hay plata. Hay que abandonar esta película de comprometer gastos con ingresos imaginarios, siempre más optimistas de lo que terminan siendo. El gasto debe ajustarse a la realidad, no a lo que uno sueña. Solo así se recupera la credibilidad de la regla fiscal.

-¿Qué pasó con Mario Marcel? Fue considerado el padre de la regla fiscal. En su primer año como ministro se le reconoció el ajuste que hizo, pero después el déficit lo sobrepasó.

-Lo resumes bien. Siempre reconocí su trabajo el primer año, implementando un ajuste difícil que venía del último presupuesto de Piñera. Pero después vinieron las desviaciones. En 2023 se apuntaba a un déficit de 2,1% y terminó en 2,6%. En 2024 partimos con una meta de 1,9% y vamos a cerrar en 3,2%. Y este año, partimos en 1,1% y cerraremos en torno a 2%. ¿Qué más prueba se necesita de que el gasto debe ajustarse a la realidad?

-Marcel proyecta un crecimiento de 2,5% para este año. ¿Eso podría ampliar el déficit?

-Hay que recordar que la regla fiscal se basa en el crecimiento tendencial, no en el crecimiento puntual. Algunos lo siguen confundiendo. No porque crezcamos 2,5% o 3%, se puede gastar más. Y el crecimiento tendencial que tenemos, de 2%, es mediocre. Para cambiar eso se requieren reformas estructurales de verdad.

DC aprueba respaldo presidencial a Jeanette Jara y Alberto Undurraga deja la presidencia del partido
Lee También

DC aprueba respaldo presidencial a Jeanette Jara y Alberto Undurraga deja la presidencia del partido

-¿Qué reformas propone para mejorar ese crecimiento tendencial?

-Es fundamental incentivar la inversión. Por ejemplo, ampliar la ley de permisos sectoriales a temas medioambientales y a otros organismos que hoy traban proyectos como Monumentos Nacionales, la DGA, entre otros. También rebajar el impuesto corporativo del 27% al 23%, con compensaciones, como plantea Evelyn Matthei. Y establecer una invariabilidad tributaria opcional, tanto para chilenos como extranjeros.

Si no hay más inversión, el crecimiento a largo plazo es pura palabrería. No existen las bajadas de plata ni sirven las frases lindas al viento como que “voy a crecer porque tengo buena voluntad”. Se necesitan medidas concretas, desde el primer día.

-¿Qué rol debe jugar el Estado en esto?

-El Estado debe ser un facilitador, un empujante. El ejecutor es el sector privado. Debemos impulsar con decisión nuestras ventajas comparativas, con metas ambiciosas de producción. Los países que se lo toman en serio actúan así. Lo demás es voluntarismo.

-¿Y por el lado del gasto? ¿Dónde se puede recortar?

-Hay mucho por hacer. Se necesita un ajuste de al menos US$2.000 millones anuales, US$8.000 millones en el período. Eso no será fácil, pero hay que explicárselo a la ciudadanía. En el empleo público, una medida concreta es congelar nuevas contrataciones. En promedio, cada gobierno ha aumentado en 15 mil los funcionarios. Con movilidad horizontal y racionalización, ese congelamiento permitiría un ahorro relevante.

También hay que seguir fiscalizando el abuso en las licencias médicas, tanto en el sector público como privado. Las personas que están en Fonasa terminan afectando el gasto fiscal porque hay que hacer un mayor aporte fiscal a la entidad por esas licencias.

La gente lo entiende: tenemos un desajuste en la cuentas fiscales, que ha ido empeorando, pero aún estamos a tiempo de ordenar la casa, que es lo fundamental.

Señal T13 En Vivo