La historia tras la rebelión de Mulet y Hirsch y el fantasma de las dos listas parlamentarias oficialistas



Por qué importa. Boric venía bregando desde el año pasado porque todo el oficialismo se uniera en torno a un solo candidato presidencial y una sola lista parlamentaria. Para entonces el mandatario apostaba a proyectar la continuidad de la coalición con que él gobernó y ampliarla a la DC, un impulso que hizo más sentido aún en la izquierda y a la candidatura de Jeannette Jara luego de que Chile Vamos y Republicanos no llegaran a un acuerdo (hasta ahora solo tendrán pactos de omisión en 4 circunscripciones) arriesgando la mayoría en ambas cámaras del Congreso en caso de llegar a La Moneda.
- La apuesta de Boric y Jara, sin embargo, se cayó -al menos momentáneamente- este martes. La Federación Regionalista Verde Social (FRVS) y Acción Humanista anunciaron que conformarían una lista paralela, al no ser respetados los 18 cupos que pedía el primero y los 14 del segundo (de un total de 183 que inscribirá el pacto “Unidad por Chile” el próximo lunes). No existía además conformidad con la repartición de los escaños, que otorgará 35 al FA y 25 al PC.

Vallejo asegura que "desprecio" de Kast al Congreso no le sorprende: "Estuvo 16 años sin hacer nada muy relevante"
El fantasma de las dos listas. El que el oficialismo compita en dos listas -una que agrupara desde el PC a la DC y otra de partidos chicos- era una hipótesis que los expertos electorales consideraban viable, ya que las colectividades que están negociando necesitan cupos en cantidad suficiente para obtener los votos o los parlamentarios requeridos para mantener su existencia legal.
- Ese factor, probablemente, llevó a que las conversaciones para ir en dos listas se remontaran a enero de este año.
Las primeras señales. Para entonces, el diputado y fundador del FRVS, Jaime Mulet, proclamó sus aspiraciones presidenciales y durante un acto en el ex Congreso envió una señal que no pasó inadvertida en el oficialismo. Mulet abogó por una gran primaria presidencial “ya sea en uno o dos bloques” o “en una o dos listas parlamentarias, pero con sentido de unidad”.
- Se trataba de la exteriorización de un diálogo que se venía hablando sotto voce al interior de 5 partidos oficialistas.
- Altas fuentes oficialistas señalan que dirigentes de la FRVS, el Partido Radical, el Partido Liberal, la Democracia Cristiana y Acción Humanista sostuvieron por esos días una serie de reuniones para consensuar una segunda lista parlamentaria del oficialismo de cara a las elecciones del 16 de noviembre.
Análisis interno. El diagnóstico común del grupo era que competir en una sola nómina podría terminar perjudicándolos frente a partidos más grandes.
- Para algunos, además, el armar una lista parlamentaria propia les permiría asegurar una bancada parlamentaria lo suficientemente influyente como para convertirse en una suerte de fiel de la balanza en el próximo período, tal como en este lo fueron los Democrátas bajo la administración Boric.
La fallida primaria presidencial. En esas conversaciones comenzó a fraguarse la primaria presidencial de los partidos chicos. Por el PR asomaba José Antonio Gómez; por el PL, Vlado Mirosevic; por la FRVS, Jaime Mulet, y por la DC, Alberto Undurraga.
- El que Undurraga no consiguera apoyo en la DC fue clave para desarmar esa primaria presidencial. Pero, tras realizarse las elecciones del 29 de junio, se levantó nuevamente la opción de levatar una lista propia parlamentaria.
- Todo apunta a que los democratacristianos han sido favorecidos en la negociación con los grandes bloques de izquierda, a partir de su apoyo a Jara, y que en el FRVS y Acción Humanista volvió a imponerse en los últimos días la mirada de llevar candidatos por todo el país y armar una bancada, tal vez más pequeña, pero igualmente influyente en un parlamento fragmentado.
Reforma del sistema político, el punto de partida. Las conversaciones surgieron luego de que el diputado Mulet presentara en la Cámara un proyecto de reforma al sistema político que permitía a los “partidos chicos” federarse para evitar su disolución.
- La iniciativa —que fue rechazada por falta de quórum— articuló a los líderes del FRVS, el PR, el PL y la DC, que comenzaron a ver alternativas electorales comunes, y al poco andar se les sumó Acción Humanista, liderado por Hirsch.
- En las reuniones, desde un inicio, el foco estuvo puesto en lo parlamentario y no en lo presidencial, pero poco a poco se fueron cayendo los partidos que adherían a la primera y la segunda alternativa.