Saltar Aviso
Tendencias

Conjunción planetaria y lluvia de estrellas: Cuándo y dónde ver los eventos astronómicos que le quedan a agosto

Astronomía - AFP
Compartir
Agosto llegó con numerosos, llamativos y diversos fenómenos astronómicos, entre los que se destaca una increíble lluvia de meteoritos y una brillante conjunción planetaria.
Síguenos en Google News Síguenos en Google News

El calendario astronómico de agosto comenzó con una inactividad inicial, aunque para lo que resta del mes, viene con numerosos, llamativos y diversos eventos, destacando una increíble lluvia de estrellas y una brillante conjunción planetaria.

El primer acontecimiento importante del mes ocurrió el 9 de agosto, con la octava Luna llena del año, que la Nasa conoce como "Luna de Esturión". El astrónomo Juan Carlos Beamin, conductor del podcast Conversemos de Astronomía, conversó con T13.cl sobre el motivo del nombre, a lo que respondió que "se debe solamente a una tradición norteamericana donde los nativos americanos pescaban esturiones en los Lagos".

Luna llena (referencial) - AFP
Luna llena (referencial) - AFP

Conjunción planetaria

Este 12 de agosto, a eso de las seis de la mañana, hacia el este (por donde sale el sol), se pudo ver una conjunción de Venus con Júpiter. Andrea Mejías, astrónoma de la Universidad de Chile, indicó a T13.cl, que esta conjunción es muy bonita porque estos planetas son brillosos, por lo que se pudo observar un "gran objeto brillante" y que tiene una historia detrás porque es una de las teorías que podrían explicar lo que podría haber sido la Estrella de Belén".

"Conjunción se refiere a que vamos a ver estos dos objetos muy cerca en el cielo por nuestra perspectiva, aunque físicamente no lo estén en el espacio", aclaró Mejías.

Luna de Ciervo: de qué se trata y qué día se podrá ver el fenómeno que iluminará el cielo en julio
Lee También

Luna de Ciervo: de qué se trata y qué día se podrá ver el fenómeno que iluminará el cielo en julio

Beamin, explicó que estas conjunciones se pueden predecir gracias a que "sabemos cómo se mueven los planetas con las leyes de Newton. Principalmente y astronómicamente no tienen mayor valor en términos de estudiarlos, pero sí el valor es poder observarlo a ojo desnudo sin dificultad". 

¿Qué le queda a agosto?

Durante lo que queda del mes, estará presente la famosa lluvia de Perseidas, la cual comenzó el pasado 17 de julio y tiene fecha de término el 23 de agosto, y el mejor momento para ver este fenómeno será la noche del 12 al 13. Según los expertos, esta se presenta casi siempre en las mismas fechas porque son restos de cometas, de forma que el material que se desprende, queda en una órbita por la cual pasa la Tierra durante la traslación.

Según la NASA, en estos se pueden observar 25 meteoritos aproximadamente por hora, con una velocidad de 59 kilómetros por segundo. Estos tienen la característica de ser muy brillantes y dejar largas estelas de luz cuando van por la atmósfera.

Lluvia de estrellas (referencial) - AFP
Lluvia de estrellas (referencial) - AFP

¿Y después de agosto?

Los eventos astronómicos más destacados para el resto del año, según Beamin y Mejías, son:

  • 7 de septiembre: Eclipse total, pero no será visible desde Chile.
  • 23 y 24 de octubre: Oriónidas, lluvia de meteoros producida por el cometa Halley.
  • 12 de noviembre: Táuridas, lluvia de meteoros que se puede observar en el cielo nocturno.
  • 14 de diciembre: Gemínidas, lluvia de meteoros que ocurre anualmente a mediados de diciembre.
Señal T13 En Vivo