¿Más lluvias que el año pasado? las únicas 6 ciudades que registran superávit de agua caída



Si no fuera por las lluvias de la última semana, julio habría sido completamente seco para la zona central. Estamos en pleno invierno y este 2025 ha estado marcado por pocos episodios con precipitaciones intensas.
En líneas generales, tenemos la mala noticia de que gran parte del país continúa con registros de lluvia por debajo de lo normal. El meteorólogo de Canal 13, Gianfranco Marcone, entregó un análisis sobre la situación actual y las consecuencias que esto podría acarrear en el largo plazo.
El experto señaló que son sólo seis los puntos del país que hasta la fecha registran un superávit de precipitaciones y uno de ellos es muy leve. "Todo el resto del país está con déficit. Santiago, cerca del 10% de déficit de precipitaciones”, dijo.
Las 6 ciudades con superávit de agua caída
Ya en el octavo mes del año, son seis las ciudades que tienen más agua caída que lo normal a la fecha.
De acuerdo al sitio de la Dirección Meteorológica, estas son las estaciones que anotan un superávit:
- Chacalluta, Arica: 2,4 mm a la fecha, superávit de 33,3% a la fecha.
- El Loa, Calama: 7 mm a la fecha, superávit de 18,6% a la fecha.
- Balmaceda, Coyhaique: 389,3 mm a la fecha, superávit de 10,4% a la fecha.
- Mataveri, Rapa Nui-Isla de Pascua: 749,7 mm a la fecha, superávit de 5,7% a la fecha.
- Guardiamarina Zañartu, Puerto Williams: 324,4 mm a la fecha, superávit de 2,3% a la fecha.
- Punta Ángeles, Valparaíso: 270,4 mm a la fecha, superávit de 1,1% a la fecha.
El déficit se debería a que estamos en un año neutro, en términos meteorológicos. Hay normalidad en temperaturas y precipitaciones porque no hay presencia de fenómeno del Niño ni de la Niña.
Sin embargo, dicha “normalidad” se ve alterada por el cambio climático y la presencia constante de un anticiclón frente a las costas del país.

Cierre de puente Lo Saldes provoca congestión vehicular: ¿Hasta cuándo durarán los arreglos?
“Siempre lo digo de esta manera: yo creo que el autor intelectual de la sequía claramente es el cambio climático, y el autor material de que tengamos días tan secos es el anticiclón, la alta presión que está muy fortalecida, muy posicionada frente a nuestras costas”, explicó Marcone.
¿Qué ocurre si hay menos lluvias?
Sobre las consecuencias de esta baja en las precipitaciones, Marcone advirtió que podría profundizar procesos ya existentes, como la desertificación y la aridez del suelo.
“Que no llueva lo que debería genera claramente un periodo de sequía, ese periodo de sequía que ya lo hemos tenido prácticamente por 14 años en la zona central, centro sur y centro norte del país”, afirmó.
Si la tendencia se mantiene, advierte, se podrían generar cambios permanentes en los ecosistemas de varias zonas del país. “Si esa sequía continúa, pasamos a tener un proceso que se llama desertificación”, explicó.