Quién es y qué piensa Camila Miranda, la carta fuerte del FA para liderar el área programática de Jara



Camila Miranda Medina es uno de los nombres propuestos por el Frente Amplio para sumarse al comando de la candidata oficialista Jeannette Jara. La abogada asumiría un rol en la jefatura de contenidos, cargo similar al que desempeñó en la reciente candidatura a primarias de Gonzalo Winter.
Aunque se ha mantenido en segunda línea, es una figura reconocida en el FA y generadora de insumos y narrativa del sector en temas como feminismo, progresismo, educación y sistema de cuidados. También ha sido asesora legislativa del partido.
Nació en Quinta Normal el 6 de julio de 1989 (36 años). Estudió en el Liceo José Miguel Infante (María Auxiliadora), en Santiago. Allí fue dirigenta estudiantil y el año 2006 tuvo una activa participación en la llamada “revolución pingüina”.
Estudió Derecho en la Universidad de Chile entre 2009 y 2014 (aunque se tituló como abogada recién en febrero de 2024). En su época universitaria participó en las movilizaciones estudiantiles de 2011 incorporándose al colectivo Izquierda Autónoma. Fue coordinadora general de la FECH y directora del centro de estudios de la federación.
En esos años coincidió con varios figuras que hoy conforman el Frente Amplio como Constanza Martínez, Javiera Toro, Constanza Schönhaut, Gael Yeomans, Gonzalo Winter, y el actual Presidente Gabriel Boric, entre otros.
Cuenta con diplomados en filosofía política, estudios de género y ciencias sociales y ha impartido clases en la Usach y la Academia de Humanismo Cristiano. También es panelista e invitada habitual a foros políticos en televisión.
Ingresó en 2014 como investigadora la Fundación Nodo XXI, centro de estudios de formación política vinculado primero a la Izquierda Autónoma y luego al FA. El organismo, según su propia definición, busca generar “propuestas de superación del neoliberalismo”, y colaborar “con las luchas del movimiento estudiantil, feminista y de trabajadores y con la formación de organizaciones sociales y políticas”. Se financia con elaboración de estudios y asesorías sindicales y legislativas.
Como columnista ha escrito sobre diversas problemáticas, entre ellas el 18-O. En agosto de 2020 sostuvo en La Tercera: “Toda la fuerza social que se ha movilizado (en la revuelta de octubre, por el 10%, por la violencia de género, por el Wallmapu) claramente encarna una democracia activa que entra en tensión con la de la ensoñación”.
Nodo XXI fue fundado por Carlos Ruiz, considerado el ideólogo del FA y quien en 2023 enfrentaría una denuncia por violencia intrafamiliar contra su pareja, quien luego se desistió de la acusación. Tras este episodio, Miranda dijo que “la violencia de género se condena sin medias tintas” y que fue afortunado que el sociólogo dejara la fundación en 2021.
Camila Miranda estuvo a cargo de de realizar investigaciones sobre educación escolar y universitaria y minutas sobre desmunicipalización, copago, lucro, selección, acceso, para presentaciones en el congreso y asesorías parlamentarias cuando Boric y Giorgio Jackson eran diputados.
Fue directora ejecutiva y desde 2021 a la fecha presidenta de la Fundación Nodo XXI. Impulsó en el organismo la línea de investigación feminista y la escuela de formación “Feminismos Críticos del Chile Actual”. Es autora de varias publicaciones sobre feminismo, educación y sistemas de cuidados.
Miranda militó en el partido Comunes y desde 2024 en el FA, donde integra la directiva como Secretaría Nacional de Contenidos, por lo que obtiene una remuneración de $1,6 millones al mes.

Cordero tras detención de líder del Tren de Aragua en Valparaíso: “Chile tiene una ventaja con su sistema de registro”
En 2022 trabajó en la campaña por el Apruebo a la propuesta constitucional, proyecto en el que colaboró con documentos. Tras la derrota, en el segundo proceso fue candidata a consejera constitucional por el partido Comunes, no resultando electa con un 4,7% (186 mil votos). Tras ello fue uno de los rostros fuertes de la opción En Contra en el plebiscito de salida de 2023.
Ese año desató la polémica a tres días de las elecciones, al compartir una serie de imágenes de figuras políticas elaboradas por inteligencia artificial. “Una vez más la inteligencia artificial nos generó imágenes con algunos personajes conocidos de la política. ¿De qué lado de la fuerza estás tú?”, escribió Miranda en sus redes sociales compartiendo un imagen de sí misma como Jedi de Star Wars y de Evelyn Matthei como Sith, los antagonistas de la saga, en el lado oscuro de la fuerza.
“Así con el feminismo y el respeto de algunas. Entiendo que por ser candidata alguien busque de alguna manera llamar la atención, pero hay formas más cultas y más respetuosas de hacerlo”, respondió Matthei.
En las elecciones primarias de 2025 trabajó en la estrategia de campaña del candidato del FA Gonzalo Winter y estuvo en temas de contenidos de ese comando. Junto a otros militantes estuvo a cargo del diseño de apuntar a la ex Concertación en la franja de televisión. Esto le generó repercusiones a Winter quien debió pedir disculpas al exsubsecretario Patricio Tombolini -por vincularlo a casos de corrupción, pese a estar absuelto de responsabilidad-; también retiró la imágenes de la franja del abogado Jorge Correa Sutil, tras críticas por el tono.
En su programa de gobierno, Winter retomó varios pasajes e ideas contenidas en el manifiesto de Gabriel Boric para las primarias de 2021 y también en la campaña recuperó propuestas de la fallida Convención Constitucional, como la “autonomía territorial indígena”. El candidato también incorporó como asesor internacional al ex subsecretario José Miguel Ahumada, un firme detractor del TP11.