Expresidente de Codelco explica las diferencias del rescate en El Teniente al de los 33 mineros en Atacama


Sigue la intensa búsqueda de los cinco mineros que permanecen desaparecidos en las inmediaciones de la mina El Teniente de Codelco desde este jueves, luego de un derrumbe ocurrido en la tarde de esa jornada. Las labores de rescate se desarrollan en condiciones complejas, mientras las autoridades y equipos especializados mantienen los esfuerzos en el área afectada.
Hasta ahora, solo se ha confirmado el fallecimiento de un trabajador identificado como Paulo Marín Tapia, además de reportarse que hay nueve mineros que resultaron heridos durante el mismo incidente.

Quiénes son los cinco mineros desaparecidos en el derrumbe en El Teniente y el plan de rescate de Pacheco
Según las informaciones que se manejan hasta el momento, el colapso en el interior de la mina podría haber sido provocado por un movimiento telúrico de magnitud 4.2, registrado en la región de O’Higgins.
En este contexto, el expresidente ejecutivo de Codelco, André Sougarret, se refirió a las condiciones del rescate actual y las diferencias con el operativo que ocurrió en 2010 en la mina San José, donde 33 trabajadores permanecieron atrapados por más de dos meses en la región de Atacama.
Sougarret explicó que “a diferencia de la mina San José, en que sólo había un acceso y que estaba en profundidad, a 700 metros, la verdad es que esto tiene múltiples accesos, no solo uno. Por lo tanto, tiene accesibilidad a los sectores donde hubo colapsos, entonces hoy día la gente que está trabajando en los rescates, está relativamente cerca en comparación a lo que fue la mina San José”.
Además, detalló que en El Teniente existen diversas vías de aproximación. “Se puede llegar por diferentes lugares, tiene accesos verticales, accesos horizontales, por lo tanto, en el lugar que se estima que están atrapados está relativamente cercano”.
Sin embargo, también advirtió sobre la dificultad de las maniobras de rescate. “Hay condiciones que dicen que la mina sigue en actividad, por eso se hablaba de 48 horas críticas, por no se puede ingresar al sector sin que las personas que trabajen en el rescate se expongan. Yo entiendo que hoy están trabajando a través de equipo teleoperado, son cargadores frontales que se utilizan a distancia”.
Finalmente, resaltó lo importante de operar con la tecnología a la que hoy se tiene acceso. “17 días nos demoramos en llegar a la mina de San José, solo para saber dónde estaban atrapados, por lo mismo, un dron podría ser fundamental en el rescate”.