¡Tiene cara de Pokémon!: Descubren nuevo ejemplar de ballena prehistórica en Australia



En las playas del estado australiano Victoria, se encontraron restos arqueológicos de una nueva y singular especie de ballena prehistórica que vivió hace 26 millones de años. El espécimen fue bautizado como Janjucetus dullardi.
El fósil parcial, compuesto por cráneo, huesos del oído y dientes, fue encontrado en 2019 en la playa Jan Juc, una zona reconocida por su riqueza paleontológica.
A diferencia de las ballenas actuales, este ejemplar juvenil era pequeño, con un tamaño cercano al de un delfín. Tenía un hocico corto, ojos grandes orientados hacia adelante y dientes cortantes, lo que lo convertía en un depredador marino.
“Era engañosamente lindo”, comentó Erich Fitzgerald, curador principal de paleontología de vertebrados en el Instituto de Investigación de los Museos Victoria y coautor del estudio publicado en la Revista Zoológica de la Sociedad Linneana.
“Podría haber parecido una extraña mezcla entre una ballena, una foca y un Pokémon, pero eran muy diferentes”, agregó.

Influencer rompe en llanto tras perder vuelo a Puerto Rico por falta de visa: le había pedido ayuda a ChatGPT
El Janjucetus dullardi, pertenece a una especie temprana de las ballenas primitivas conocidas como mamíferos que vivieron únicamente en el Oligoceno, hace 34 millones de años atrás. Podían alcanzar tres metros de longitud y, a diferencia de las ballenas actuales, en vez de tener una barba filtradora, tenían dientes para cazar.
Este descubrimiento representa la cuarta especie identificada de este grupo y entrega pistas sobre la transición evolutiva hacia las actuales ballenas, como las jorobadas, azules y minke. “Jan Juc se está consolidando como un sitio clave para comprender la evolución temprana de las ballenas”, destacó Fitzgerald.
A pesar de que este nuevo espécimen está emparentado con las grandes ballenas de hoy, su aspecto es radicalmente diferente y un comportamiento depredador que lo alejaba de los gigantes pacíficos de la actualidad.
El hallazgo, además de ampliar el registro fósil que existe, contribuye a reconstruir una de las eras más enigmáticas en la historia evolutiva de los cetáceos, marcando un punto medio entre depredadores dentados y filtradores colosales.