Saltar Aviso
Ex-Ante

La historia del heterogéneo elenco de Mulet (FRVS) y cómo su lista parlamentaria saltó a la primera línea

Ex Ante - La historia del heterogéneo elenco de Mulet (FRVS)
Compartir
Tras decidir la creación de una segunda lista oficialista, el FRVS y Acción Humanista convocaron a figuras competitivas de diversas vertientes políticas, con arraigo territorial, capaces de lograr votos, pero sin cupos en sus fuerzas políticas. El pacto aspira a obtener entre ocho y 16 parlamentarios, multiplicando su presencia en ambas cámaras. Todo apunta a que se trata de una operación realizada con tiempo y pinzas.

Síguenos en Google News Síguenos en Google News

La lista paralela. Fue la tarde del 12 de agosto cuando el diputado Mulet, fundador de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS) y ex candidato presidencial en las primarias, notificó a las otras fuerzas del oficialismo que su partido no sería parte de la lista única que estaban construyendo junto a la Democracia Cristiana.

  • Momentos después, el diputado y presidente de Acción Humanista (AH), Tomás Hirsch, anunció que tampoco se uniría al pacto.
  • Los negociadores oficialistas no habían aceptado la idea de que el FRVS se quedara con 16 cupos y AH con 13. Para los dirigentes, eran números excesivos para el tamaño de las colectividades.
  • La decisión suponía un golpe para Jara, pero sobre todo para Boric, que abogó por una lista única oficialista para proyectar la coalición que sustenta su administración.
Tía Pikachu es candidata a diputada por el distrito 12: fue incluida en pacto de FRVS y AH
Lee También

Tía Pikachu es candidata a diputada por el distrito 12: fue incluida en pacto de FRVS y AH

Una operación quirúrgica. El diagnóstico común en el FRVS y AC —que se juegan su supervivencia legal— era que competir en una sola nómina podría terminar perjudicándolos frente a colectividades más grandes.

  • Para algunos, además, el armar una lista parlamentaria propia les permitiría asegurar una bancada lo suficientemente influyente para el próximo período.
  • Las conversaciones entre las dos colectividades habían comenzaron en enero e incluyeron al Partido Radical, el Partido Liberal y la DC, que contemplaron incluso armar una primaria presidencial propia.
  • Mulet continuó con la operación, que para muchos fue quirúrgicamente planeada y que probablemente supuso que -al menos- nunca estuvo convencido de correr en una lista con todo el oficialismo. No solo por el respaldo que consiguió de otros movimientos de izquierda, como el Partido Popular, el Partido Animalista Alianza Verde Popular (PAVP), la Izquierda Libertaria, Transformar y los Ecosocialistas.

“Atraparlo todo”. Este lunes, el pacto inscribió a una lista de 173 candidatos a la Cámara de Diputados y 17 al Senado. Además de una serie de militantes de las colectividades que sustentan el pacto, el partido de Mulet incluyó a más de 70 independientes, mientras el de Hirsch superó los 40.

  • Los líderes de ambas tiendas aspiran a obtener entre ocho y 16 parlamentarios, mientras algunos analistas plantean que podrían lograr entre 10 y 15 diputados, quebrando la tendencia actual (el FRVS y AH tienen en total cuatro diputados) y entrando en la primera línea de la política.
  • Para ello, los dirigentes fueron conversando con múltiples actores, algunos vinculados a la izquierda, otros no, que han sido capaces de obtener bolsones de votos en otras elecciones, pero que ahora no habían logrado conseguir cupos en sus partidos o el sistema. La idea fue garantizarles un espacio en su lista.
  • En ciencia política esta técnica es conocida como catch all (“atraparlo todo”).

El caso de Calisto. El lunes, a última hora, el FRVS resolvió incluir en su lista para el Senado al actual diputado por Aysén, Miguel Ángel Calisto. La postulación del independiente pro Demócratas, un partido aliado de Chile Vamos, tenía trabadas las negociaciones del partido y la coalición.

  • Calisto es investigado por fraude al fisco en el uso de asignaciones parlamentarias, motivo por el cual el 4 de agosto la Corte de Apelaciones de Coyhaique resolvió desaforarlo. El caso se elevó a la Suprema. El parlamentario militó en la DC hasta 2022 y fue diputado por ese partido, donde cultivó una relación de sintonía con Mulet (su padrino político fue Adolfo Zaldívar, líder de los “colorines”).
  • El jueves, la directiva del FRVS lo contactó para que se integrara a la lista, y quedó de pensarlo.
  • Las conversaciones continuaron el fin de semana y el lunes se selló su incorporación al pacto. La presidenta del FRVS, Flavia Torrealba, dijo en Cooperativa que no sabe si Calisto apoyará la candidatura de Jeannette Jara.

Los ex DC. Otros ex militantes de la DC que competirán en cupos del FRVS son el exconcejal de Viña del Mar, René Lues, y el exalcalde de Maipú, Christian Vittori, formalizado en 2015 por su participación en el “caso Basura” (fue absuelto en 2024).

Los díscolos. El partido de Mulet también incluyó en su nómina al diputado independiente René Alinco, exmilitante del PPD y del extinto PRSD, como candidato a la Cámara por Aysén. Alinco intentó postular a través de la tienda que lidera Jaime Quintana, pero fue vetado por el PS, el PC y el FA.

  • Jaime Naranjo, quien renunció al PS en noviembre pasado, será una de las cartas senatoriales para el Maule, donde competirá con la timonel socialista Paulina Vodanovic. También integra la lista, como candidato a la Cámara Alta en Valparaíso, el exministro Germán Correa (ex PS).
  • A ellos se suma Alejandro Navarro, también ex PS, que competirá como diputado en Biobío. Navarro fue candidato a gobernador en 2024 y obtuvo un 27,4% en segunda vuelta, derrotado por Sergio Giacaman de Chile Vamos.

La izquierda dura. Asimismo, la lista integra como candidato a diputado por Valparaíso al exalcalde Jorge Sharp, quien rompió lazos con el Frente Amplio y creó el Movimiento Transformar. Se trata de un fuerte crítico del actual gobierno, y generó lazos con el FRVS en las pasadas elecciones municipales, cuando Mulet les cedió cupos de concejales. Sharp cuenta con amplio respaldo en la zona.

  • La exconvencional Tania Madriaga, cercana a Sharp y militante de AH, postulará a la Cámara en el mismo distrito que el exedil. Madriaga llegó a la Convención Constitucional prometiendo superar “la matriz extractivista, consumista, competitiva, patriarcal y el predominio del capital financiero”.

Líderes locales. La exalcaldesa de Santa Juana, Ana Albornoz, cuya carrera político tuvo un fulminante ascenso tras los incendios de febrero de 2023, competirá como independiente en cupo FRVS por un escaño en la región del Biobío. Integró la Organización Comunista Libertaria de Biobío y dirigió una organización sindical durante el estallido.

Del Partido Igualdad a la “Tía Pikachu”. La lista también incluye en La Araucanía a Lautaro Guanca (ind-FRVS), exconcejal de Peñalolén y extimonel del Partido Igualdad, quien trabajó junto a Roxana Miranda en su postulación presidencial de 2013, y en la Región Metropolitana a la exconvencional Giovanna Grandón (ind-AH), conocida como “la Tía Pikachu”. Grandón formó parte de la Lista del Pueblo.

Señal T13 En Vivo
Etiquetas de esta nota