Ex-Ante
El regreso de Elisa Loncon como carta senatorial del PC, a tres años de que pidiera eliminarlo

Elisa Loncon, la primera presidenta de la fallida Convención, se postulará por un cupo senatorial en La Araucanía -según confirmó Lautaro Carmona-, pese a que en el proceso que encabezó promovió su reemplazo por una Cámara de las Regiones, más débil.


Por qué importa. El fichaje que el Partido Comunista (PC) hizo de la académica mapuche Elisa Loncon como candidata a senadora por La Araucanía, mostró el radical giro de la lingüista respecto de 2022, cuando fue una de las principales promotoras del texto de la Convención Constitucional que proponía eliminarlo y reemplazarlo por una Cámara de las Regiones con menos atributos.
- La desaparición de una institución de 200 años de existencia era uno de los ejes del texto de la Convención Constitucional, que criticaba la demora del Congreso en la tramitación de leyes y proponía como solución terminar con el sistema de pesos y contrapesos de las cámaras espejo que existe actualmente.
- También mostró un cambió respecto de su discurso inaugural como presidenta de la Convención del 4 de julio de 2021. Entonces, al partir su mandato de seis meses, dijo: “es posible, hermanas y hermanos, compañeras y compañeros, refundar este Chile”.

Lee También
Ingreso vital de $750 mil y creación de empresa nacional del litio: medidas del programa de Jeannette Jara
- En agosto de 2022, cuando faltaba un mes para el plebiscito en que el texto de la Convención fue rechazado por un 61,86% de los votantes, dijo desde Francia: “el senado se transformó en una elite-casta, donde se repetían siempre los mismos apellidos y las mismas familias”.
- Tres años más tarde, su posición cambió. “Mi nombre está a disposición”, dijo este mes al sitio de The Clinic, pensando en sumarse a la lista del Frente Amplio (FA).
- El fracaso de las negociaciones con el partido oficialista la dejó con la alternativa de correr como independiente por el Partido Comunista (PC).
- “Hemos hecho la opción de que sea ella quien nos represente en la batalla senatorial en la Región de La Araucanía”, dijo el presidente del PC Lautaro Carmona a Radio Usach, quien aseguró que “ella manifestó una disposición de ser candidata”.
Sus polémicas y reconocimientos. La candidatura de Loncon reavivó el interés por sus años de vida pública, que combinan sus reconocimientos internacionales con polémicas en Chile.
- En 2021 fue incluida entre las 100 personas más influyentes del año por la revista Time, lo que marcó el inicio de giras a diferentes países. En mayo de este año recibió en Bélgica el Premio Coppieters a la diversidad cultural y lingüística.
- En Chile enfrentó polémicas por la justificación del año sabático que le otorgó la Universidad de Santiago, cuyos antecedentes fueron pedidos por El Mercurio a la Usach, que rehusó entregarlos. Loncon acusó que tras la petición había discriminación racial.
- La polémica se zanjó el 31 de diciembre de 2024, cuando la contralora Dorothy Pérez, tras presentaciones de parlamentarios de oposición, resolvió que no había observaciones a que el plantel hubiera otorgado el permiso a la profesora, por cumplir con los requisitos para ello.
- Respecto de la presentación del diputado de Republicanos Juan Irarrázaval en torno a que Loncon habría usado los dos primeros meses de su año sabático para hacer proselitismo en favor de la opción ‘Apruebo’ al texto constitucional, la resolución instruyó al nuevo rector Rodrigo Vidal abrir una indagación interna, en un plazo máximo de 10 días hábiles. El documento no fijó un plazo para su término. Contraloría no respondió este lunes a la consulta de qué pasó con este punto.
Los libros. Otra de las polémicas que enfrentó Loncon fue la omisión en sus libros de su llamado a refundar Chile.
- En el libro Txayenko: eco de la cascada —de 159 páginas, publicado en abril de 2023 por Lumen— relató que en su discurso inaugural “tomé el micrófono y, ante millones de personas que seguían el evento, de mi garganta salió el saludo de mi pueblo: ‘¡Mari mari pu lagmen, mari mari kom pu che, mari mari Chile mapu! (‘Saludos a las hermanas y hermanos, a toda la gente, a los chilenos y chilenas’)”, dijo en la página 12. En el capítulo omitió su frase sobre “refundar” Chile que llegó a los titulares del país y marcó el proceso.
- En junio de 2023 lanzó en el Salón de Honor la Universidad de Santiago el libro “Colonialismo cultural y ontología indígena en comunidades pewenche de Alto Biobío”, cuya presentación fue postergada tras conocerse las acusaciones por delitos sexuales contra el sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos, que iba a comentar el texto.
- El libro fue escrito por Loncon en coautoría con los académicos Álvaro Gaínza, Natalia Hirmas y Diego Mellado, quienes indagaron durante dos años los motivos de pérdida de la lengua mapuche en comunidades de la Región del Biobío.
- El texto de 115 páginas, publicado por Lom ediciones, parte con un prefacio de seis páginas del escritor portugués, quien fue el referente intelectual de las propuestas sobre plurinacionalidad de la desaparecida Convención.
Señal T13 En Vivo
Etiquetas de esta nota